Planificación de secuencia didáctica
- Escuela: Escuela Especial Nº 501
- Turno: mañana
- Sección: CFI Básico
- Área/s: Ciencias Sociales
- Tiempo: 5 clases ( 3 semanas aprox.)
Propósito:
Crear las
condiciones didácticas para que los alumnos puedan:
- Identificar distintas causas y consecuencias de la conquista española de América;
- Localizar las distintas sociedades estudiadas y usar convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años y al mismo tiempo.
- Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar opiniones personales sobre distintos temas tratados.
- Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre los elementos que ellas proporcionan.
Contenidos:
- Las sociedades a través del tiempo.
- La conquista española de América
- Principales motivos de los españoles para explorar nuevas rutas comerciales.
- Respuesta de los pueblos originarios
- Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.
- La conquista española del imperio Inca y Azteca. Las principales causas de la victoria de los europeos.
- La consecuencia de la conquista y la colonización española sobre los pueblos originarios de América.
Criterios de evaluación:
Se evaluará a los alumnos durante su proceso de aprendizaje, logrando:
Se evaluará a los alumnos durante su proceso de aprendizaje, logrando:
- Aproximarse a procesos y/o a acontecimientos, que le permitan identificar bisagras en el acontecer histórico, momentos complejos y dinámicos que abren paso al cambio y a la conformación de nuevas realidades sociales.
- Identificar causas y consecuencias que les permitan avanzar en la construcción de nociones sobre la causalidad histórica.
- Aprender a buscar y seleccionar información relevante para el aprendizaje de los contenidos.
- Profundizar, conservar y reorganizar lo aprendido y a encontrar formas adecuadas de comunicar lo que se sabe.
- Producción, revisión y corrección de escritos.
- Participación activa en los intercambios de producción oral y escrita.
Secuencia de actividades
- Consecuencias del bloqueo continental.
- Rutas comerciales que utilizaros los españoles.
- Motivos que impulsaron a los españoles a buscar nuevas rutas comerciales.
- Instrumentos que utilizaron para navegar.
- Descubrimiento del nuevo continente.
- Respuesta de los pueblos aborígenes en América ante la llegada de los españoles.
- Visión de España sobre las nuevas tierras.
- Conquista de los imperios Inca y Azteca.
- Conociendo al imperio Inca y Azteca.
- Razones de la victoria española.
- Causas y consecuencias de la conquista española.
Bibliografía: Raiter Bárbara y Dalterio Laura. “Ciencias Sociales 4 Bonaerense” 1º
ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz, 2014
Planificación diaria
Sección CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
Planificación diaria
Sección CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
- Reconocer los instrumentos que los españoles empleaban para navegar.
- Identificar en el planisferio rutas comerciales.
Contenidos:
La conquista española de América.
Principales motivos de los españoles para explorar nuevas rutas comerciales.
Escuchar y leer al docente y a sus compañeros.
Conversar sobre lo leído, expresando sus interpretaciones personales.
Criterios de evaluación:
Se evaluara a los alumnos durante el proceso de aprendizaje y se espera que los mismos:
- se aproximen a procesos y/o a acontecimientos históricos. Que los identifiquen como momentos complejos y dinámicos que abren paso al cambio y a la conformación de nuevas realidades sociales.
- Con un adecuado manejo e interpretación de fuentes de información.
- Con producción de textos escritos, y una amplia participación oral.
Actividad 1
La
docente comienza la clase diciendo a los chicos que van a trabajar en el área
de Ciencias Sociales. Para ello comenta a los alumnos que proyectará en la pantalla un Muro virtual, llamado Padlet, en el que se detallan los conceptos que se van a trabajar durante el mes. Luego les entrega una copia impresa a los chicos para que la peguen en sus carpetas y les dice que la usen como guía.
La docente comienza preguntando a los chicos ¿qué cosas recuerdan de
la clase anterior? ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a los españoles a
explorar nuevas rutas? Mientras pregunta les dice a los alumnos que pueden
mirar en la fotocopia que tiene en la carpeta. ¿Qué sucedió en Europa? ¿Los
europeos con los países de qué continente comercializaban? ¿En dónde compraban
los productos que necesitaban? ¿Por qué los europeos necesitaban encontrar
nuevas rutas comerciales?
Mientras
se realiza el intercambio, la docente les entrega una fotocopia del planisferio
en la que los alumnos tienen que marcar las rutas comerciales entre Europa y
Asia. Mientras la docente señala en el planisferio el recorrido de los
europeos, pide a los chicos que marquen con color, en sus mapas el recorrido.
Luego entre todos recuerdan los motivos antes planteados, la docente
pide a uno de los alumnos que señale en el planisferio hacia que parte salió
Cristóbal Colón cuando descubre América. La docente pide a los alumnos que
marquen con otro color esa nueva ruta en sus mapas. ¿Cristóbal Colón a que
continente quería llegar? ¿Los españoles sabían de la existencia de América?
¿Cuándo llegaron a nuevo continente, había personas viviendo allí? ¿Quiénes
eran esas personas?
Luego
la docente pregunta a los chicos si ellos se imaginan que tipos de instrumentos
habrán utilizado los españoles para poder orientarse, Para no perderse en el
mar. ¿Cómo sabían dónde estaba el este, el oeste, norte y sur? La docente
entrega una fotocopia en la que se detallan “los medios técnicos de los viajes
de exploración”
Luego
de leerla la docente copia en el pizarrón la siguiente pregunta: ¿Qué
instrumentos empleaban los españoles para navegar? Entre todos los aportes de
los alumnos, una vez leída la fotocopia, la docente registra en el pizarrón la
respuesta, que luego será copiada por los chicos.
En la carpeta: Rutas comerciales utilizadas por los
españoles
Marcamos
en el mapa las rutas comerciales entre España y Asia. Y la ruta que Cristóbal
Colón recorrió para llegar a América.
Pregunta.
¿Qué instrumentos empleaban los españoles para navegar?, fotocopia y respuesta.
Recursos: fotocopias - pizarrón - herramienta Cmap Tools
Tiempo: 1 hora aproximadamente
Bibliografía: Raiter
Bárbara y Dalterio Laura. “Ciencias Sociales 4 Bonaerense” 1º ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz, 2014
Planificación diaria:
Sección: CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
- Reconocer los motivos por los cuales los europeos conquistaron América.
- Conocer la manera en que los europeos conquistaron América.
- Identificar en el planisferio las rutas comerciales.
Contenidos:
- Respuesta de los pueblos originarios.
- Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.
- La conquista española del imperio Inca y Azteca.
- Escuchar leer al docente y a sus compañeros.
- Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones.
- Marcar o subrayar en el texto las partes que se consideran relevantes.
Criterios de evaluación:
Se evaluará a los alumnos durante el proceso de aprendizaje y se espera que los mismos:
Logren identificar múltiples causas así como también consecuencias que les permitan avanzar en la construcción de nociones sobre la causalidad histórica.
Se aproximen a procesos y/o a acontecimientos históricos.
Con un adecuado manejo e interpretación de fuentes de información.
Con producción de textos escritos, y una amplia participación oral.
Actividad 2
La
docente comienza la clase retomando preguntas de la clase anterior, ¿Los
europeos con los países de qué continente comercializaban? ¿Por qué los europeos necesitaban encontrar
nuevas rutas comerciales? ¿Cristóbal Colón a que continente quería llegar? ¿Los
españoles sabían de la existencia de América? ¿Qué instrumentos empleaban los
españoles para navegar? ¿Cómo sabían dónde estaba el este, el oeste, norte y
sur? Luego de recordar sobre lo que se trabajó la clase anterior la docente muestra a los alumnos un video realizado con el programa movie maker, en el cual los alumnos podían observar el recorrido que realizaron los españoles para llegar al continente Americano. Luego la docente comenta a sus alumnos que van a trabajar con un texto donde deben investigar por qué los europeos conquistaron América y cómo lo hicieron. Para
ello propone una lectura compartida en la que entre todos irán marcando las
ideas principales. La docente copia en el pizarrón las preguntas ¿Por qué los europeos
conquistaron América?¿Qué dos imperios lograron conquistar? ¿Cómo lo hicieron?
Luego
de marcar en la fotocopia las preguntas, la docente les pide a los chicos que
marquen en el mapa que trabajaron la clase anterior los dos imperios
conquistados por los españoles. (Inca y Azteca) y coloquen el nombre de los
mismos.
En la
carpeta: La llegada de los europeos a América
Preguntas ¿Por qué los europeos conquistaron
América?¿Qué dos imperios lograron conquistar? ¿Cómo lo hicieron?
Marcamos
en el texto las respuestas a las preguntas.
- Recursos: fotocopias - pizarrón
- Tiempo: 1 hora aproximadamente
- Bibliografía: Raiter Bárbara y Dalterio Laura. “Ciencias Sociales 4 Bonaerense” 1º ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz, 2014
Planificación diaria:
Sección: CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
- Reconocer los motivos por los cuales los europeos conquistaron América.
- Conocer la manera en que los europeos conquistaron América.
- Identificar en el planisferio las rutas comerciales.
- Identificar en el planisferio los dos imperios conquistados por los españoles.
Contenidos:
- Respuestas de los pueblos originarios
- Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.
- La conquista española del imperio Inca y Azteca.
- Escuchar leer al docente y a sus compañeros.
- Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones.
- Completar el texto a modo de resumen.
Criterios de evaluación:
Se evaluará a los alumnos durante el proceso de aprendizaje y se espera que los mismos:
- Logren identificar múltiples causas así como también consecuencias que les permitan avanzar en la construcción de nociones sobre la causalidad histórica.
- Se aproximen a procesos y/o a acontecimientos históricos.
- Con un adecuado manejo e interpretación de fuentes de información.
- Con producción de textos escritos, y una amplia participación oral.
Actividad 3
La
docente comienza la clase diciendo a sus alumnos que van a trabajar en el área
de Ciencias Sociales.
La
docente realiza algunas preguntas para recordar lo trabajado en clases pasadas.
¿Los europeos
a qué lugar iban a buscar sedas, especias, oro y plata? ¿con qué continente comercializaban?
¿Qué paso en la ruta comercial que utilizaban?
¿Podían seguir pasando por ese lugar?
Luego del intercambio la docente les muestra a los chicos una viñeta con una historieta realizada con la herramienta Toondoo. Luego de pedirle a los chicos que observen la historia continua preguntando: si la ruta comercial estaba bloqueada y no podían seguir navegando por ese lugar ¿por dónde
fueron los portugueses? ¿Qué continente
costearon para llegar a Asia? ¿Y los españoles hacia qué lado salieron? ¿A qué
lugar querían llegar? ¿Y con que se encontraron? Ese lugar que encontraron
¿Estaba habitado por otras personas? ¿Vivía gente allí? ¿Quiénes eran esas
personas? ¿Cómo fueron recibidos los españoles? ¿qué cosas les entregaron los
indígenas? ¿los indígenas como veían a los españoles? ¿Quiénes pensaban que
eran? ¿A los españoles les gustaron los
regalos de los indígenas? ¿Qué cosas había en esas tierras que los españoles
querían para ellos? ¿Cómo se llaman los dos imperios que conquistaron los
españoles?
Mientras
realiza las preguntas marca en el mapa, recorridos y los puntos más importantes
para guiar a los chicos y reforzar lo ya trabajado.
Antes
de comenzar con la actividad propuesta para ese día, la docente marca en el
mapa la ubicación del imperio Inca y el imperio Azteca y pide a sus alumnos que
marquen en el mapa que tienen en su carpeta los dos imperios, y escriban las
referencias de ambos imperios en el mapa.
Luego
entrega una fotocopia en la que los alumnos tienen que completar oraciones
sobre los temas trabajados. La docente pide a uno de los alumnos que lea la
primera oración y les pide a los chicos que piensen la palabra que deben
escribir para completar la oración. Una vez que completaron la primera oración
les dice que deben hacer la actividad solos, y al finalizar será corregida
grupalmente. Compartiendo entre todos las producciones de cada uno. Aquellos
alumnos que presenten dificultad para hacerla solos, la docente los guiará
retomando las preguntas planteadas al comenzar la clase.
·
Recursos: fotocopias – pizarrón – planisferio
·
Tiempo: 1 hora aproximadamente
Planificación diaria:
Sección: CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
- Reconocer los motivos por los cuales los europeos conquistaron América.
- Conocer la manera en que los europeos conquistaron América.
- Identificar en el texto información relevante.
Contenidos:
- La conquista española del imperio Inca y Azteca.
- Las principales causas de de la victoria de los europeos.
- Escuchar leer al docente y a sus compañeros.
- Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones.
- Marcar o subrayar en el texto partes que se consideren relevantes.
Criterios de evaluación:
Se evaluará al los alumnos durante el proceso de aprendizaje y se espera que los mismos:
- Logren identificar múltiples causas así como también consecuencias que les permitan avanzar en la construcción de nociones sobre la causalidad histórica.
- Se aproximen a procesos y/o acontecimientos históricos.
- Con un adecuado manejo e interpretación de fuentes de información.
- Con producción de textos escritos, y una amplia participación oral.
Actividad 4
La docente
comienza la clase preguntando la fecha a los alumnos, ¿Qué día es hoy? Luego de
que los chicos contestan, la docente marca en la cartelera la fecha, y luego la
escribe en la pizarra.
Comunica
a los chicos que van a trabajar en el área de Ciencias Sociales.
Para
comenzar la clase la docente realiza un repaso sobre lo trabajado la clase
anterior. Les pide a los chicos que busquen en sus carpetas la actividad de la
clase anterior para recordar algunos datos importantes. La docente retoma
algunas preguntas de la clase anterior diciendo, nosotros estuvimos estudiando
las ultimas clase que los españoles comercializaban ¿con qué continente? ¿Qué
paso en la ruta comercial que utilizaban?
¿Podían seguir pasando por ese lugar? ¿Cristóbal colón con que continente
se encontró? ¿en ese continente vivían personas? ¿Qué cosas había en el
continente Americano que les interesaba a los españoles? ¿Qué dos imperios
lograron conquistar? Una
vez que se realiza el intercambio oralmente, la docente comenta a los alumnos
que van a trabajar en sus computadoras a partir de la utilización de la herramienta Hot Potatoes en la cual van a encontrar distintas actividades que van a poder resolver a partir de lo trabajado en las clases anteriores.
- Recursos: pizarrón - notebooks
- Tiempo: 1:30 hora aproximadamente
- Bibliografía: Raiter Bárbara y Dalterio Laura. “Ciencias Sociales 4 Bonaerense” 1º ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz, 2014
Planificación diaria:
Sección CFI Básico
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:
- Reconocer los motivos por los cuales los europeos conquistaron América.
- Conocer las consecuencias de la conquista española.
- Identificar en el texto información relevante.
Contenidos:
- La conquista española del imperio Inca y Azteca.
- Las consecuencias de la conquista española en el continente Americano.
- Escuchar leer al docente y a sus compañeros.
- Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones.
Criterios de evaluación:
Se espera que los alumnos durante el proceso de aprendizaje y se espera que los mismos:
- Logren identificar múltiples causas así como también consecuencias que les permitan avanzar en la construcción de nociones sobre la causalidad histórica.
- Se aproximen a procesos y/o acontecimientos históricos.
- Con un adecuado manejo e interpretación de fuentes de información.
- Con producción de textos escritos y una amplia participación oral.
Actividad 5
La docente comienza la clase preguntando la fecha a los alumnos, ¿Qué día es hoy? Luego de que los chicos contestan, la docente marca en la cartelera la fecha, y luego la escribe en la pizarra. Comunica a los chicos que van a trabajar en el área de Ciencias Sociales.
La docente comienza la clase repasando lo estudiado las clases anteriores. Y luego realiza algunas preguntas focalizando datos importantes. ¿Cuando los españoles llegaron a América traían armas? ¿Qué tipo de armas traían? ¿los indios con que armas se defendían?
Luego de recordar lo trabajado la clase anterior, la docente les dice a los chicos que van a investigar sobre las consecuencias en los pueblos indígenas de la victoria española. Proyecta en la pantalla las razones de la victoria española, utilizando el Cmaps y les pide a los alumnos que que junto con ella lean la información que allí se describe. Luego de esta actividad entrega a cada uno de los chicos una fotocopia y pide a uno de los alumnos que comience a leer.
Luego de que el alumno lee el primer párrafo la docente corrobora que los chicos hayan comprendido lo que se leyó, explicado con sus palabras lo que allí dice. Luego la docente continúa leyendo el segundo párrafo y explica el concepto de tributo que allí aparece. Al terminar de leer el texto la docente copia en el pizarrón la siguiente pregunta ¿Qué acciones hicieron los españoles para conquistar a los indios? y pide a los chicos que le dicten las acciones que hicieron los españoles para ella escribirlas en el pizarrón. Después de esta actividad la docente les propone reflexionar sobre las medidas tomadas por los españoles. Escribe en el pizarrón otra pregunta ¿Por qué decimos que todas estas acciones que hicieron los españoles contra los indígenas son violentas? A partir de las respuestas de los alumnos la docente las escribirá en el pizarrón y las enriquecerá diciendo que estas acciones provocaron una gran crisis demográfica indígena, se impuso a la cultura aborigen tradiciones y costumbres ajenas, los indígenas perdieron sus riquezas y tierras, perdieron libertad de movimiento, se les impuso la fe cristiana.
Al finalizar esta actividad la docente pide a los chicos que copien las dos preguntas y las respuestas en sus carpetas. También felicita a uno de sus alumnos por medio de pictogramas, utilizando la aplicación de Adapro.
- Recursos: fotocopias – pizarrón- planisferio
- Tiempo: 1:30 hora aproximadamente
- Bibliografía: Raiter Bárbara y Dalterio Laura. “Ciencias Sociales 4 Bonaerense” 1º ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz, 2014
Evaluación final
Para dar un cierre a lo trabajado durante esta unidad, la docente presenta actividades, utilizando la herramienta JCLIC. En estas actividades la docente se propone que los alumnos apliquen lo trabajado y a la vez se diviertan jugando. La actividad deberá ser realizada de forma individual.
Muy bueno.Gcias
ResponderEliminarSuper artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar